Esquistosomiasis: un enemigo silencioso.
Según la OMS
“La esquistosomiasis es una enfermedad
parasitaria aguda y crónica causada por duelas sanguíneas (trematodos) del
género Schistosoma.”
Otros textos que también
buscan dar la importancia debida a esta parasitosis estipulan que “La
esquistosomosis humana es una trematodiasis causada por cinco especies del
género Schistosoma. Se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial
en 74 países”
“Los esquistosomas, a diferencia de todos
los de su phylum, no son hermafroditas, de modo que se diferencian con
claridad en machos y hembras. En su forma adulta son parásitos hemáticos y
producen las enfermedades infecciosas transmitidas por caracoles de agua
dulce,”
“Entre las especies que pueden infectar al
humano cabe citar a S. japonicum,
S. mansoni, S. haematobium, S. mekongi,
S. intercalatum, S. bovis, S. mattheei y
S. guineensis, pero sólo las tres primeras constituyen un
problema importante de esquistosomosis humana”
Es importante aclara que la Esquistosomiasis
o Bilharzia como comúnmente suele
llamarse es una enfermedad que se caracteriza para infectar a personas de
menores recursos y en niveles socio-económicos más bajos (siendo esta población
en la cual se encuentra el mayor número de incidencia), basado en esto podemos
decir que La esquistosomiasis es prevalente en
las regiones tropicales y subtropicales, especialmente en las comunidades
pobres sin acceso a agua potable segura ni a saneamiento adecuado. Se estima
que al menos un 90% de las personas que necesitan tratamiento contra la
esquistosomiasis vive en África (El
continente africano es el más empobrecido del mundo. 28 de los países
más pobres del mundo se encuentran en África)
Del mismo modo esta parasitosis presenta
gran incidencia en Latinoamérica al ser una región tropical y con los medios
favorables para el desarrollo de vermes o parásitos, A nivel mundial existen 78
países endémicos de ESQ (esquistosomiasis), de ellos 8% se encuentran en la
región de la Américas (AMR). Doscientos cuarenta nueve millones de personas
requieren tratamiento farmacológico preventivo.
De acuerdo a la información epidemiológica
disponible, 10 países son históricamente endémicos: 2 (Brasil y Venezuela)
requieren continuar con tratamiento farmacológico preventivo en zonas
focalizadas, 2 (Surinam y Santa Lucia) necesitan confirmar interrupción de la
transmisión de la enfermedad o evaluar si existe transmisión residual en
algunos focos e intervenir; y 6 países deben compilar evidencia de la posible
eliminación de la enfermedad y solicitar la verificar la eliminación de la
enfermedad (Antigua y Barbuda, Martinica, Guadalupe, Montserrat, República
Dominicana y Puerto Rico).
En América sólo hay una especie de
Schistosoma, el Shistosoma mansoni, el huésped intermediario principal es
Biomphalaria glabrata y se cree que hay numerosos reservorios en animales, pero
estos han sido poco estudiados.
Antes
de profundizar en la enfermedad resulta importante conocer su ciclo de vida, y
causantes.
El ciclo de vida del S. mansoni comienza con la liberación
de los huevos en las heces humanas. Al entrar en contacto con el agua y condiciones favorables
(por ej., temperaturas de unos 25 °C), la cáscara se rompe por su región más
débil conocida como opérculo y ocurre la liberación del miracidio. Este tiene capacidad móvil en
busca de su único hospedador intermedio, el caracol Biomphalaria (planorbídeos) auxiliado por
atracción a secreciones del molusco.
Penetran el caracol por sus partes blandas, después de lo cual,
cercano al lugar de penetración, se desarrollan en un esporoquiste primario o
esporoquiste madre.
Por los poros del esporoquiste primario se liberan cientos de
esporoquistes secundarios, también llamados esporoquistes hijos, los cuales se
dirigen ahora al hepato-páncreas del caracol donde originan docenas de miles de cercarias. Son las cercarias las
que abandonan al caracol e infectan al hombre.
Al perder la cola después de penetrar la piel humana, con ayuda de enzimas proteolíticas, se conocen como esquistosómulos.
El esquistosómulo es un gusano adolescente que migra por el cuerpo del hombre causando la patología que lleva por nombre Bilharzia.
¿Cuál
es la forma infectante entonces para el ser humano? La cercaría, una forma
primitiva del verme.
Mecanismo de transmisión:
Los
huevos viables son eliminados con las heces del hospedador humano.
– Puerta de salida: el ano
– Puerta de entrada: la piel
Hospedador intermediario: el caracol de agua dulce.
Hospedador susceptible: el hombre sano.
Es una parasitosis fundamentalmente de áreas rurales y marginales con poco saneamiento y control ambiental y condiciones sociales y económicas precarias.
– Puerta de salida: el ano
– Puerta de entrada: la piel
Hospedador intermediario: el caracol de agua dulce.
Hospedador susceptible: el hombre sano.
Es una parasitosis fundamentalmente de áreas rurales y marginales con poco saneamiento y control ambiental y condiciones sociales y económicas precarias.
En
el mismo orden de idea podemos hablar sobre su morfología característica:
En primer lugar el Huevo:
en su estructura externa se puede observar una prominencia en su borde antero
inferiror conocida como “espolón lateral”la cual desde el punto de vista
patogénico, clínico y patología resulta de gran interés ya que es es capaz de
causar daño a los tejidos a los que migra y sirve como lugar del saluda del MIRACIDIO,
Miracidio:
sale de la la envoltura oval al entrar en contacto con el medio correcto y en
condiciones lumínicas adecuadas, formas larvadas del verme las cuales presentan
cilios y son de gran movilidad y presentan cebos específicos tales como las
sustancias Hidro y liposolubles liberadas por el molusco intermediario (caracol
del genero Biomphalaria) este será capaz de penetrar al molusco a temperaturas
de entre 18º a 26º C.
Cercaria:
una vez que ingresa el miracidio a su huésped intermediario estos pasan a ser
llamados, cercarías cuales tiene la capacidad de formar los llamados
“esporoquistes” y estos posteriormente migran al Hepatopáncreas del molusco y
allí se trasformaran en Cercarias (forma infectante al hombre), el el
microscopio de observa de forma muy interesante por su clásico movimiento de
tirabuzón, asi como su extremo anterior bifurcado.
Adultos:
MACHO: a este se le observa de mayor grosor y
se evidencias dos ventosas anteriores y una en
su extremo ventral conocida como ginecóforo lugar de reposo para la
hembra de esta especie, es de tamaño acortado y mide de 10 a 12mm.
Por
el contrario la HEMBRA: es una especie alargada
y fina presenta vulva, la cual se ubica posterior a la ventosa ventral y al MO
es de color obscuro al ser esta quien se alimenta de sangre.
En resumen podemos decir
que:
Bilharzia en Venezuela:
En Venezuela, según estudios anteriores, las áreas endémicas se
distribuyen en aquellas zonas costeras y lugares con embalses de agua
dulce, donde se encuentra el hospedador
intermediario del Schistosoma mansoni, Biomphalaria glabrata, un caracol
planorbideo el cual es necesario para cumplir parte del ciclo de vida del
parásito para alcanzar el estadio infectante para los humanos. Este hospedador
no es el único pero sí el más importante que se encuentra en el territorio
nacional. Actualmente ha tomado protagonismo una especie invasora: el caracol gigante africano (Achatina fúlica).
Venezuela por estar ubicada en una zona tropical presenta todas las
características climáticas, socioeconómicas y culturales para el desarrollo de
las parasitosis, existiendo algunas regiones del territorio donde se observa la
mayor prevalencia de parásitos en la población humana. Siendo principalmente
las zonas costeñas cuyo clima favorece las condiciones ecológicas para el
desarrollo de los agentes etiológicos productores principalmente de
esquistosomiasis.
En Venezuela el área endémica bilharzígena es relativamente pequeña,
tiene una extensión de aproximadamente 15.000km2. En esta zona habita una
tercera parte de los habitantes del país
Como se mencionó anteriormente es una enfermedad que afecta
principalmente las zonas con aguas dulces y zonas costeras, siendo los lugares más
frecuentes Aragua, Vargas, Miranda, Guárico y Carabobo, se podría decir
entonces que se considera esta, una parasitosis focalizada, aunque no llegue a
ser totalmente de esta manera ya que los casos de Bilharzia se distribuyen en
todo el territorio nacional.
En relación a las entidades mencionadas la que presenta mayor
incidencia y prevalencia de la enfermedad corresponde al estado Carabobo, más
específicamente las localidades del valle de Manuare, Belén, los naranjos y
como foco más importante el lago de valencia. Esto causa gran preocupación debido
a que a pesar de la cantidad de casos
que se registran esta enfermedad se encuentra fuera del alcance del radar del
control sanitario.
Desde el punto de vista Epidemiológico podemos decir que el estado
de la ESQ es casi incierto, ya que no se
tienen datos recientes que nos den indicios de la gravedad de la enfermedad.
Desde el año 1943 hasta mediados de los años noventa se utilizaron diversos
programas de control de la enfermedad que posteriormente fueron desmantelados y
olvidados, la falta de estudios epidemiológicos no permite enmarcar ni
delimitar el alcance de esta parasitosis que según las últimas investigaciones
alcanzaba un 30% de prevalencia en las regiones más endémicas, sin embargo al
hablar de la incidencia de la misma, se observa que está en mucho menor, y esto
se comprueba al observar la poca presencia de huevos en las heces de los
pacientes lo cual nos habla de cargas parasitaria bajas y por tanto la
posibilidad de trasmisión disminuye.
La OMS estima que en Venezuela existe una prevalencia de entre
30.000 a 50.000 casos, en Venezuela.
En Venezuela el control de la esquistosomiasis ha disminuido y se ha
limitado únicamente a regiones donde se observa un aumento en la incidencia más
se ha dejado en el olvido aquellas zonas que podrían ser endémicas y donde la
aparición de nuevos casos es mucho menor, sabiendo que el control de esta
enfermedad está limitada principalmente al tratamiento, debido a que otros
medios como la aplicación de molusquicidas implican un compromiso ambiental y
económico mayor para el estado.
En relación a su sintomatología el estado de gravedad será dado por la
magnitud de la parasitosis, donde algunos
pacientes pueden cursar asintomáticos, otros presentar molestias en la región
abdominal, y en casos severos
Hipertensión portal, patología donde la sangre proveniente del intestino no
puede transitar de manera libre por el hígado y como consecuencia esta deriva
su presión hacia otros órganos, principalmente a los ubicados en la base del
esófago estas dilataciones forman varices y posteriormente ulceraciones las
cuales derivan el sangrado del paciente, lo cual pone en riesgo la vida del
enfermo a causa del sangramiento digestivo.
La Organización Mundial de la salud define la Esquistosomiais o
Bilharzia como una “enfermedad desatendida” y esto causa gran preocupación
debido a que el desarrollo del tratamiento se ha limitado y solapado en el
tiempo al “Paraziquantel”, este último corresponde al único tratamiento utilizado
en Venezuela durante los últimos 25 años.
Se
han desarrollado clasificaciones de la enfermedad la cual está sumamente ligada
con el estado de la parasitosis asi como su estadio sintomatológico, se
considera el estadio más leve cuando los síntomas son únicamente intestinales,
un estadio moderado cuando ya se evidencia crecimiento hepato-intestinal, y
finalmente el estadio más grave y que se asocia a una parasitosis masiva la
fase de crecimiento hepatoesplacnico.
Clínicamente
es importante destacar su comportamiento y para descifrar esto hay que conocer
la forma como actúa. La penetración de las cercarías se manifiesta con máculas y pápulas
pruriginosas parecidas a una dermatitis, la cual tendrá la intensidad y
extensión de acuerdo con el inóculo y a los sitios de penetración; por lo
general desaparece en una semana, una vez que ingresan al organismo La
migración de los esquistosómulos en pulmón excepcionalmente puede producir tos
y hemoptisis y Otra clínica como malestar general, anorexia, dolor abdominal y
anemia en la fase de prepatencia.
Un
mes después de la penetración de las cercarías; se observa fiebre acompañada de
escalofríos y sudación, linfadenopatías, diarrea o disentería, hepatomegalia y
esplenomegalia.
“Los
huevos constituyen la unidad fisiopatológica de la esquistosomosis. En un
inicio se presenta una hepatomegalia inflamatoria y congestiva con obstrucción
el flujo sanguíneo venoso portal” siento estos los responsables de la
congestión portal, de las varices esofágicas y las posteriores ulceraciones y
sangrado de estas, comprometiendo así la vida del paciente.
Basado en lo anteriormente dicho es importante reflexionar sobre el
estado de esta enfermedad en el territorio nacional, evaluando su incidencia y
su alta prevalencia, sabiendo que es una enfermedad de difícil detención debido
ya que puede cursar sin síntoma alguno,
así como también porque las personas desconocen la existencia de la misma,
debido a su comportamiento es sumamente difícil su completa eliminación pero es
importante la educación en salud y la realización de labores sanitarias por
parte de los entes gubernamentales para evitar la proliferación de esta
parasitosis que en la actualidad afecta como ya se mencionó a más de 70
naciones, teniendo a 258 millones de enfermos y un aproximado de 600 personas
susceptibles al contagio (todo esto para el año 2014), y que lamentablemente se
mantiene en el olvido.
Autor:
Ángel Párraga
BIBLIOGRAFIAS:
·Parasitología Becerril 4ta
edición.
·Marlen Garcia Fuentes. Atlas
sucinto de Parasitologia, 2da edición.
·Dr. Renzo Nino Incani.
Bilharzia: parasitosis fuera de control. https://www.youtube.com/watch?v=9TalfaT3c3Q&t=336s
·Centro de prensa –
Esquistosomiasis OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs115/es/
· Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562006000200001
·Perspectivas para una política
participativa en el control de la Bilharziasis urbana: http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/viewFile/2260/2261
·Ciencias Médicas:
Esquistosomiasis o Bilharzia: http://blog.ciencias-medicas.com/archives/1774
·La pobreza en Africa: https://www.children.org/es/pobreza-global/datos-sobre-la-pobreza/africa
Comentarios
Publicar un comentario